miércoles, 17 de noviembre de 2010

La trascendencia de las competencias y la capacitación como herramienta de fortalecimiento

Luego de leer el texto de referencia de Ernesto Gore de la universidad de San Andrés del cual comparto algunas apreciaciones, complementando con el desarrollo profesional de 20 años de experiencia laboral  y con la formación académica lograda, puedo realizar un análisis de lo que considero es una competencia, referida en términos generales como una capacidad individual aplicada a las organizaciones, generando de esta manera una característica que destaca e identifica a las personas o a las empresas.

Partimos de la formación al interior de la familia los valores y principios que nos dan unas características que nos hacen identificables y perceptibles por los nuestros y entre los nuestros.

Sabemos que aun en un núcleo familiar conformado por un número de personas básico inicial de dos personas, somos totalmente identificables por nuestros propios rasgos y características, estos nos hace individuos únicos entre millones en el mundo y quizás en el universo.
En la medida que se crece y enriquece a través del conocimiento y la experiencia y el contacto con otras personas, es decir a través del interactuar, se genera más independencia y necesidad de generar estilo que identifique a la persona de manera más individual, al punto de lograr ser generador de ese estilo propio, a través de su   núcleo familiar, la comunidad, el trabajo, en fin de en cada uno de los diferentes roles del ser.
Podemos concluir entonces que el valor lo generan las personas por su propia capacidad y habilidad en pensar, hacer y actuar, capacidad que es posible de ser desarrollada a través de las organizaciones, generando conocimiento que agrega valor que trasciende a través de las personas y el tiempo en beneficio individual y colectivo.   

Comentario de la lectura de libro Ir o no Ir de Walter Rizo

Consideramos que es un libro bastante ameno para leer, su contenido es sencillo y en un lenguaje claro y comprensible, permitiendo al lector su interiorización en razón a la vigencia de su tema en nuestro entorno social, familiar y laboral.
Los planteamientos que realiza el autor invitan a la refección y análisis personal, sin ningún tipo de sesgo o direccionamiento, se trata de una síntesis de diversos temas en torno al arte de pensar bien para sentirse bien, puestos al criterio del lector para ser implementados o rechazados según el análisis de caso que se realice.
Recomendamos su lectura, tal y como lo plante autor al final de su epilogo, “la transformación esta en tus manos”

Objetivos del nuevo modelo de transporte de pasajeros por carretera

Sistemas administradores de rutas – SAR-
1.    Mejorar la cobertura del servicio de transporte, la accesibilidad a ellos y su conectividad.
  1. Racionalizar la oferta de transporte público de pasajeros por carretera, acorde a la demanda de servicio
  2. Estructurar, diseñar e implementar una red jerarquizada de rutas de transporte público de pasajeros por carretera según función y área servida.
  3. Modernizar la flota vehicular de transporte público de pasajeros por carretera.
  4. Establecer un modelo de organización empresarial de prestación del servicio por parte de operadores privados.
  5. Integrar la planeación, administración y control de la operación de transporte e información y servicio al usuario, que permita: la conectividad
  6. Promover el fortalecimiento y la coordinación institucional de los agentes públicos del sistema.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Exportación de harina de plátano

El propósito es llegar a las ciudades más grandes del país donde se concentra el mayor número de habitantes, como son Tegucigalpa con una participación del 13% de la población y San Pedro de Sula con una participación del 8% de los habitantes del territorio nacional.
El producto está diseñado para satisfacer deficiencias alimentarias de personas de entre cero y catorce años de edad a través de la preparación de alimentos como coladas y la elaboración de subproductos como galletas y tortas los cuales son fáciles de preparar a nivel de los hogares de los estratos uno y dos.
Este segmento de población infantil representa el 26% de la población nacional y en él se registra altos niveles de desnutrición que vienen siendo atacados con la implementación de planes gubernamentales que buscan disminuir los índices de desnutrición existentes lo que genera un alto potencial del mercado para el producto propuesto.